Creo que ya os he hablado del famoso cocinero británico Jamie Oliver, www.jamieoliver.com , como sabéis tiene un programa en el canal cocina. Este cocinero me encanta. Su cocina, aunque de altura, huye del minimalismo y de las elaboraciones complicadas. Si alguna vez le habéis visto cocinar, tanto su técnica, como el resultado de sus platos son un alarde de tradición, con producto de calidad y apegado a lo natural (en algunos programas sale en un huerto de su propiedad).
Me llamó la atención hace unos días una receta que hizo de espárragos en un pastel de patata. Me gustó porque me dio la impresión de que dicha receta pudiera ser, perfectamente, un entrante / tapa, un segundo plato, o un acompañamiento, por ejemplo a una carne.Una receta polivalente.
Os recomiendo que la hagáis, y ya me contaréis... como dice Jamie, ... la patata se lleva muy bien con el espárrago.
El queso que nos propone Jamie para la receta no lo encontré. Utilicé queso Chedar.
INGREDIENTES
- 1Kg. de patatas.
- 3 huevos.
- 200 ml. de nata líquida.
- 70g. de mantequilla derretida.
- Un paquete de láminas de pasta brick / filo. (De venta en el supermercado de El Corte Inglés).
- Un paquete de queso chedar en taquitos (de venta en Mercadona).
- Pimienta negra molida.
- Nuez moscada.
- Un manojo de espárragos verdes.
UTENSILIOS.
-Se necesita un molde que no sea muy profundo. Yo no lo tenía y utilicé uno de silicona, para tartas, y ... claro, me salió muy grueso.
- Olla para cocer la patata.
- Ensaladera
- Escurreverduras.
- Una brocha de cocina.
ELABORACIÓN
1. Pelamos las patatas, las partimos en trozos y las ponemos en una olla con agua y sal. Cocemos hasta que las patatas estén blandas.
2. Escurrimos las patatas e inmediatamente las ponemos en una ensaladera y las "hacemos puré" con un tenedor, al tiempo que vamos incorporando el queso, (como la patata está caliente ayudará a integrar el queso que se fundirá). Incorporamos los tres huevos. Integramos. Ponemos la nata y volvemos a mover con el tenedor, hasta que esté integrada por completo. Ponemos la pimienta y la nuez moscada (al gusto, pero sin pasarnos). Reservamos.
3. Cocer los espárragos. Lavamos los espárragos y les quitamos la parte de tallo que está dura y los cocemos 4-minutos en agua hirviendo con sal. Pasado este tiempo los sacamos y los refrescamos sumergiéndolos durante 2 minutos en agua fría. Escurrimos y reservamos. Fijáos qué brillo tienen.
4. Forramos el molde con la pasta brick. Las hojas de pasta brick son muy delicadas de manejar. Si no las hidratamos, se pueden quebrar, y si las hidratamos demasiado, también se rompen. Os cuento cómo lo hago cuando manejo este tipo de pasta:
- Separar el papel de la pasta, la cogemos con dos manos y la pasamos durante 15 segundos por el chorro de agua. Seguidamente la colocamos en un trapo húmedo y la quitamos el exceso de agua por los dos lados. Hecho esto ya podremos manipular y adaptar la hoja al molde. Las colocamos como aparece en la foto: Intentando cubrir, con hojas superpuestas todo el molde, dejando que sobre una parte de la hoja que luego doblaremos.
4. Cada hoja que coloquemos la untamos, ayudados con una brocha de cocina, con mantequilla derretida.
El molde debe quedar así, una vez cubierto todo y colocadas las hojas de pasta.
5. Por fin, vertemos la masa en el molde forrado con pasta brick. Colocamos los espárragos encima y doblamos la pasta sobrante, y la dejamos así, como un pastel... rústico.
6. Horno 170-180º, durante 45 minutos. Lo colocamos en la parte de abajo del horno, para que la base del pastel quede crujiente.
Esperar a que se atempere, antes de cortarlo. Yo no tuve paciencia (impaciente de mi) y la porción no me quedó muy bien. Pero os aseguro que estaba muy, pero que muy bueno.
sábado, 19 de noviembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
CHIPIRONES EN SU TINTA RELLENOS DE ARROZ Y ESPÁRRAGOS.
Os presento una receta que me encanta. Los chipirones en su tinta. Los hago de vez en cuando y lo normal, es que los rellene con la cabeza y los tentáculos.Están buenísimos. Hoy os propongo otra forma de rellenarlos con arroz y espárragos (Idea de Canal Cocina). Es un plato sorprendente, porque cuando te lo estás comiendo, no sabes si te estás comiendo unos chipirones en su tinta, o un arroz negro con chipirones...¡es la magia de la cocina!. Os invito a que hagáis esta receta cuando tengáis algún compromiso, sorprenderéis, pues queda como de "Parador Nacional".
INGREDIENTES para 4 personas
- 1kg y 1/2 de chipirones medianos. Yo los encontré a buen precio. Creo que los chipirones pequeños no son adecuados para esta receta, ya que el arroz, tiende a hincharse un poco, aunque lo pongamos cocido.
- Harina para rebozar. Yo utilicé la harina de garbanzo. Los pescados rebozados con esta harina tienen un toque especial.
- Palillos para cerrar los chipirones.
Para el relleno:
- 200g. de arroz basmati.
- 2-3 ajos para el arroz basmati.
- 250 ml. de agua.
- Un manojito de espárragos.
- Sal.
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
Para la salsa:
- Una cebolla
- Un pimiento verde.
- 3 tomates maduros.
- Una copita de Jerez (este es mi truquito para la salsa). Podemos ponerle cayena, siempre que nos guste el picante; a mi desde luego, me encanta, aunque no lo puse esta vez ya que quiería que comiesen mis hijos.
- Dos rebanadas de pan frito.
- Una nuez de mantequilla.
-2-3 dientes de ajo para la salsa
- 5 sobrecitos de tinta de calamar
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
INSTRUMENTOS
Muchos, la verdad. Es un plato que requiere trasiego con los cacharros, porque tiene un proceso laborioso: sartenes, cazos, cacerolas, batidora, chino o colador...etc.
PREPARACIÓN
1º Lo primero es limpiar convenientemente los chipirones y separar el cuerpo (para rellenar) de la cabeza (que utilizaremos para adornar el plato haciéndolas a la plancha)
2º. Hacer primero el relleno:
- Hacer el arroz basmati: Sencillo: Ponemos 3 cucharadas de aceite en un cazo e incorporamos 2-3 ajos enteros "escachados" con el cuchillo. Dejamos que se doren. Incorporar ahora los 200g. de arroz e inmediatamente 250 ml. de agua. Poner sal, una hoja de laurel y dejar cocer a fuego lento durante 10 minutos. Pasado este tiempo, retirar el arroz y dejamos reposar. No os preocupéis que no se pasará.
- Hacer los espárragos. Simplemente cocidos enteros 4-5 minutos en agua hirviendo con sal. Pasados exactamente esos minutos, sacarlos y sumergirlos en agua para cortar la cocción. Se quedarán verdes, verdes. Cortarlos en trozos pequeños dejando las puntas y mezclaremos con el arroz. Variante: Si os gusta la verdura poco hecha y queréis que los espárragos hagan "cruch", los podéis poner sin cocer. También queda bien.
3º. Rellenar los chipirones con ayuda de una cucharilla pequeña. Vamos metiendo arroz con los espárragos y metemos 2 o 3 puntas de los espárragos. Los cerramos con un palillo.
4º. Freir los chipirones: Ponemos un poco de sal a cada chipirón, los enharinamos y los doramos bien por los dos lados. Los vamos sacando a una fuente con papel de cocina para suelten el exceso de aceite. Los reservamos.
5º Hacer la salsa: Cortamos la cebolla y la pochamos en una sartén con aceite de oliva (5-6 cucharadas). Picamos los 2-3 dientes de ajo y se los incorporamos. Cuando veamos que la cebolla está transparente, añadimos el pimiento troceado, Cuando consideremos que está suficientemente pochado incorporamos el tomate pelado y en trozos (puede ser triturado de bote; si es así pondremos 250g de tomate triturado). Ponemos sal, no mucha, luego si es necesario rectificamos. Dejamos que se hagan las verduras. El tomate tardará un poco, ya que tiene mucha agua. Cuando vaya reduciendo incorporaremos la copa de vino, junto con el pan frito troceado. Añadir también los 5 sobrecitos de tinta de calamar. Dejar que se termine de hacer. (10 minutos, fuego lento). Pasado este tiempo, dejar templar, pasar al vaso batidor y triturar. Incorporar en este momento la mantequilla (punto pomada) para que la salsa adquiera brillo. Pasar por el chino o colador. Poner la salsa en una cacerola. Si vemos que está un poco espesa añadir un poco de agua. De todas formas creo que, concretamente esta salsa de este plato, debe quedar espesa. Rectificar de sal. Si queréis darle un punto picantito, es el momento.
6º. Por último mezclar en una cacerola / sartén grande los chipirones con la salsa. A fuego muy lento y tapados (ya que si no se pegarían), que den un hervor de unos 10-15 minutos.
7º Presentación:
- Saltear durante 1 minuto en una sartén con 1 cucharada de aceite las cabezas de los chipirones. Ponerles sal en el último momento.
- Unas hojas de albahaca fresca (yo no tenía y le puse menta) le va fenomenal.
No me digáis que la presentación no es para nota.
INGREDIENTES para 4 personas
- 1kg y 1/2 de chipirones medianos. Yo los encontré a buen precio. Creo que los chipirones pequeños no son adecuados para esta receta, ya que el arroz, tiende a hincharse un poco, aunque lo pongamos cocido.
- Harina para rebozar. Yo utilicé la harina de garbanzo. Los pescados rebozados con esta harina tienen un toque especial.
- Palillos para cerrar los chipirones.
Para el relleno:
- 200g. de arroz basmati.
- 2-3 ajos para el arroz basmati.
- 250 ml. de agua.
- Un manojito de espárragos.
- Sal.
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
Para la salsa:
- Una cebolla
- Un pimiento verde.
- 3 tomates maduros.
- Una copita de Jerez (este es mi truquito para la salsa). Podemos ponerle cayena, siempre que nos guste el picante; a mi desde luego, me encanta, aunque no lo puse esta vez ya que quiería que comiesen mis hijos.
- Dos rebanadas de pan frito.
- Una nuez de mantequilla.
-2-3 dientes de ajo para la salsa
- 5 sobrecitos de tinta de calamar
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
INSTRUMENTOS
Muchos, la verdad. Es un plato que requiere trasiego con los cacharros, porque tiene un proceso laborioso: sartenes, cazos, cacerolas, batidora, chino o colador...etc.
PREPARACIÓN
1º Lo primero es limpiar convenientemente los chipirones y separar el cuerpo (para rellenar) de la cabeza (que utilizaremos para adornar el plato haciéndolas a la plancha)
2º. Hacer primero el relleno:
- Hacer el arroz basmati: Sencillo: Ponemos 3 cucharadas de aceite en un cazo e incorporamos 2-3 ajos enteros "escachados" con el cuchillo. Dejamos que se doren. Incorporar ahora los 200g. de arroz e inmediatamente 250 ml. de agua. Poner sal, una hoja de laurel y dejar cocer a fuego lento durante 10 minutos. Pasado este tiempo, retirar el arroz y dejamos reposar. No os preocupéis que no se pasará.
- Hacer los espárragos. Simplemente cocidos enteros 4-5 minutos en agua hirviendo con sal. Pasados exactamente esos minutos, sacarlos y sumergirlos en agua para cortar la cocción. Se quedarán verdes, verdes. Cortarlos en trozos pequeños dejando las puntas y mezclaremos con el arroz. Variante: Si os gusta la verdura poco hecha y queréis que los espárragos hagan "cruch", los podéis poner sin cocer. También queda bien.
3º. Rellenar los chipirones con ayuda de una cucharilla pequeña. Vamos metiendo arroz con los espárragos y metemos 2 o 3 puntas de los espárragos. Los cerramos con un palillo.
4º. Freir los chipirones: Ponemos un poco de sal a cada chipirón, los enharinamos y los doramos bien por los dos lados. Los vamos sacando a una fuente con papel de cocina para suelten el exceso de aceite. Los reservamos.
5º Hacer la salsa: Cortamos la cebolla y la pochamos en una sartén con aceite de oliva (5-6 cucharadas). Picamos los 2-3 dientes de ajo y se los incorporamos. Cuando veamos que la cebolla está transparente, añadimos el pimiento troceado, Cuando consideremos que está suficientemente pochado incorporamos el tomate pelado y en trozos (puede ser triturado de bote; si es así pondremos 250g de tomate triturado). Ponemos sal, no mucha, luego si es necesario rectificamos. Dejamos que se hagan las verduras. El tomate tardará un poco, ya que tiene mucha agua. Cuando vaya reduciendo incorporaremos la copa de vino, junto con el pan frito troceado. Añadir también los 5 sobrecitos de tinta de calamar. Dejar que se termine de hacer. (10 minutos, fuego lento). Pasado este tiempo, dejar templar, pasar al vaso batidor y triturar. Incorporar en este momento la mantequilla (punto pomada) para que la salsa adquiera brillo. Pasar por el chino o colador. Poner la salsa en una cacerola. Si vemos que está un poco espesa añadir un poco de agua. De todas formas creo que, concretamente esta salsa de este plato, debe quedar espesa. Rectificar de sal. Si queréis darle un punto picantito, es el momento.
6º. Por último mezclar en una cacerola / sartén grande los chipirones con la salsa. A fuego muy lento y tapados (ya que si no se pegarían), que den un hervor de unos 10-15 minutos.
7º Presentación:
- Saltear durante 1 minuto en una sartén con 1 cucharada de aceite las cabezas de los chipirones. Ponerles sal en el último momento.
- Unas hojas de albahaca fresca (yo no tenía y le puse menta) le va fenomenal.
No me digáis que la presentación no es para nota.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
LA CASITA DE CHOCOLATE
"Érase una vez, dos hermanos llamados Hamsel y Gretel..."
Bueno..., así comienza uno de los cuentos tradicionales más famosos de los Hermanos Grimm, y que todos vosotros conocéis. ¿Quién, después de leer el cuento, no se ha imaginado esa casa de la temible bruja, de chocolate y repleta de golosinas para atraer a los niños?.
Bueno amigos... aquí tenéis una intepretación casera de la famosa Casita de Chocolate... ¿Os gusta?... os cuento cómo la he hecho, es facilísimo. Tanto en la elaboración del bizcocho, como, por supuesto en la decoración deben participar vuestros niños y niñas. Como siempre os digo,... esto es una propuesta. Vosotros debéis hacer "volar" vuestra imaginación para plantear las alternativas que más os gusten.
INGREDIENTES BÁSICOS
- Un trozo de bizcocho (como aparece en la fotografía de más abajo), aunque pudiéra ser una magdalena, se me ocurre que pudieran valer esas magdalenas grandes que venden, haciéndole los cortes pertinentes, delante y detrás, o un bizcocho tipo plun-cake de los que venden, incluso ya rellenos de frutas. De todas formas, pienso que, ya que lo vamos a hacer con los niños, merece la pena hacer el bizcocho nosotros; porque el proceso también es muy interesante para ellos. Os pongo mi sencilla receta de bizcocho casero:
* Necesitamos un molde plun-kaque, de los de forma rectangular.
* 2 huevos
* 100g. de aceite de girasol
* 150 g. de leche
* 150 g. de azúcar
* Ralladura de 1/2 limón.
* 250 g. de harina.
* Un sobre de levadura.
* Una pizca de sal
+ Precalentar el horno a 200º
+ Engrasar el molde de plun-cake.
+ Separar las yemas de la clara en los huevos. Batir las yemas de huevo con el azúcar y la ralladura de limón.
+ Añadir el aceite, la leche, la harina tamizada con la levadura.
+ Mezclar hasta que esté la masa ligada y sin grumos.
+ Montar las claras a punto de nieve. Con la varilla y con paciencia se montan fenomenal. Si tenemos una batidora con varilla, mejor.
+ Mezclar las claras con la masa, con movimientos suaves y envolventes, para que "el aire" que le metemos a la masa con las claras no baje.
+ Pasar todo al molde y al horno. Bajar la temperatura del horno a 170º-180º. Lo ponemos en la bandeja en la parte baja del horno. En 45-50 minutos tendremos un bizcocho plun-cake, casero y extraordinario. Decir a los niños que la puerta del horno no se puede abrir, ya que bajaría el bizcocho.
- Unas galletas o bizcochos para el tejado. Yo utilicé galletas de "tahona", pero los bizcochos secos también podrían quedar bien.
- Dos trozos cuadrados de chocolate, para las puertas, de delante y de atrás.
- Una galleta. para hacer las ventanas.
- Media tableta de chocolate (de el que más os guste) para derretirlo en un cazo puesto al fuego, con un poco de mantequilla.
- Caramelitos de colores ... y lo que vuestra imaginación os proponga. Yo tenía una cajita de bolitas de "anises", que también utilicé para adornar el camino.
Como podéis apreciar, tenemos el trozo de bizcocho, al que le hemos hecho unas hendiduras para colocar las puertas, dos mitades de galleta de "tahona" para el tejado, dos trozos de chocolate del bueno, y un trocito de bizcocho para la chimenea de la casita.
Con "paciencia" debéis poner el chocolate por todo el bizcocho. Os servirá de "pegamento" para fijar "el tejado de la casita" y todos los adornos que le pongáis.
¿Os imagináis a los niños "Hänsel y Gretel" caminando hacia la casita?...
¡Que os aproveche!.
Bueno..., así comienza uno de los cuentos tradicionales más famosos de los Hermanos Grimm, y que todos vosotros conocéis. ¿Quién, después de leer el cuento, no se ha imaginado esa casa de la temible bruja, de chocolate y repleta de golosinas para atraer a los niños?.
Bueno amigos... aquí tenéis una intepretación casera de la famosa Casita de Chocolate... ¿Os gusta?... os cuento cómo la he hecho, es facilísimo. Tanto en la elaboración del bizcocho, como, por supuesto en la decoración deben participar vuestros niños y niñas. Como siempre os digo,... esto es una propuesta. Vosotros debéis hacer "volar" vuestra imaginación para plantear las alternativas que más os gusten.
INGREDIENTES BÁSICOS
- Un trozo de bizcocho (como aparece en la fotografía de más abajo), aunque pudiéra ser una magdalena, se me ocurre que pudieran valer esas magdalenas grandes que venden, haciéndole los cortes pertinentes, delante y detrás, o un bizcocho tipo plun-cake de los que venden, incluso ya rellenos de frutas. De todas formas, pienso que, ya que lo vamos a hacer con los niños, merece la pena hacer el bizcocho nosotros; porque el proceso también es muy interesante para ellos. Os pongo mi sencilla receta de bizcocho casero:
* Necesitamos un molde plun-kaque, de los de forma rectangular.
* 2 huevos
* 100g. de aceite de girasol
* 150 g. de leche
* 150 g. de azúcar
* Ralladura de 1/2 limón.
* 250 g. de harina.
* Un sobre de levadura.
* Una pizca de sal
+ Precalentar el horno a 200º
+ Engrasar el molde de plun-cake.
+ Separar las yemas de la clara en los huevos. Batir las yemas de huevo con el azúcar y la ralladura de limón.
+ Añadir el aceite, la leche, la harina tamizada con la levadura.
+ Mezclar hasta que esté la masa ligada y sin grumos.
+ Montar las claras a punto de nieve. Con la varilla y con paciencia se montan fenomenal. Si tenemos una batidora con varilla, mejor.
+ Mezclar las claras con la masa, con movimientos suaves y envolventes, para que "el aire" que le metemos a la masa con las claras no baje.
+ Pasar todo al molde y al horno. Bajar la temperatura del horno a 170º-180º. Lo ponemos en la bandeja en la parte baja del horno. En 45-50 minutos tendremos un bizcocho plun-cake, casero y extraordinario. Decir a los niños que la puerta del horno no se puede abrir, ya que bajaría el bizcocho.
- Unas galletas o bizcochos para el tejado. Yo utilicé galletas de "tahona", pero los bizcochos secos también podrían quedar bien.
- Dos trozos cuadrados de chocolate, para las puertas, de delante y de atrás.
- Una galleta. para hacer las ventanas.
- Media tableta de chocolate (de el que más os guste) para derretirlo en un cazo puesto al fuego, con un poco de mantequilla.
- Caramelitos de colores ... y lo que vuestra imaginación os proponga. Yo tenía una cajita de bolitas de "anises", que también utilicé para adornar el camino.
Como podéis apreciar, tenemos el trozo de bizcocho, al que le hemos hecho unas hendiduras para colocar las puertas, dos mitades de galleta de "tahona" para el tejado, dos trozos de chocolate del bueno, y un trocito de bizcocho para la chimenea de la casita.
Con "paciencia" debéis poner el chocolate por todo el bizcocho. Os servirá de "pegamento" para fijar "el tejado de la casita" y todos los adornos que le pongáis.
¿Os imagináis a los niños "Hänsel y Gretel" caminando hacia la casita?...
¡Que os aproveche!.
martes, 15 de noviembre de 2011
CONEJO EN ESCABECHE Y MIEL
Os presento un guiso de conejo muy al estilo de Toledo. Ya sabéis que es propio de nuestra cocina autóctona, tanto para carnes, como para pescados (azules) el famoso "Escabeche", que no es, ni más ni menos, que una forma de cocinar que tenían nuestros antepasados, para que, en ausencia de refrigeración, tuvieran mayor durabilidad y se pudieran consumir los alimentos, así preparados, tres o cuatro días sin necesidad de frío.
Pero, además, en nuestra zona, siempre han sido muy típicos los escabeches de carne de caza, sobre todo de perdiz, codorniz... vamos...¿quién de aquí no ha degustado por algún restaurante de nuestra maravillosa capital, la famosísima perdiz a la toledana?.
Para este plato os voy a dar dos opciones: hacerlo con escabeche blanco, con lo cual tendremos que utilizar vino y vinagre blanco, o escabeche negro, con lo que tendremos que utilizar vino tinto y vinagre de módena. Yo he probado las dos formas. Las dos están buenísimas, aunque la versión "escabeche negro" tiene un toque especial que le aporta el "aromático" vinágre de módena.
El toque de la miel no te deja indiferente. La salsita agridulce que resulta es de "toma pan y moja".
La elaboración es muy fácil. Os cuento cómo lo he hecho.
INGREDIENTES
- Un conejo límpio. Los de Mercadona me encantan, porque vienen muy limpios, envasados en bolsa de plástico. Podéis decir que os lo troceen. Yo lo hice en casa, y no es muy difícil tieniendo un buen cuchillo.
- Una cebolla
- Un puerro.
- Una zanahoria.
- 250 ml. de vino (blanco, para la versión blanca, tinto, para la versión negra)
- 150 ml. de vinagre (blanco, para la versión blanca, de Módena, para la versión negra).
- 150 ml. de agua.
- 5-6 dientes de ajo.
- 1 cucharada de miel.
- Pimienta negra molida.
- 2 hojitas de laurel.
- Una ramita de tomillo fresco
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
- Sal.
ELABORACIÓN
1. Lo primero es mirar si el conejo tiene adherida algo de grasa. La carne de estos animales no tiene nada de grasa y la que tienen se le acumula alrededor de los riñones, y se quita muy fácil. Trocearlo. Si os lo han troceado, mirar si cada trozo está bien limpio.
2. Salpimentamos al gusto.
3. Ponemos una sartén con 6-8 cucharadas de aceite de oliva virgen extra y doramos bien los trozos de conejo, incluso el hígado del conejo (los conejos de Mercadona vienen con el hígado en una bolsita al vacío, ya limpios), que reservaremos para machacar con los ajos. Ir sacando los trozos y los reservamos en un plato.
4. En la misma sartén, doramos los ajos enteros. Retiramos al mortero y los machacamos. Reservamos.
5. Cortamos las verduras en juliana: cebolla, puerro y zanahoria.
6. En la misma sartén rehogamos estas verduras.
7. Cuando estén pochaditas, añadimos el conejo y lo rehogamos todo junto durante 5 minutos.
8. Añadimos en este instante, el vino (blanco o tinto) y el vinagre (blanco o de Módena), junto con la cucharada de miel.
9. Añadimos en el último instante el agua, el lauren y el tomillo. Añadimos el machacado del ajo con el hígado (con esto conseguiremos una salsa más ligada). Tapamos la sartén y lo dejamos cocer 15 minutos. Pasado el tiempo, destapamos y dejamos reducir subiendo el fuego 5 minutos más.
10. Dejar atemperar y...¡a degustar!.
Así queda la versión con el vino y el vinagre blancos.
Pero, además, en nuestra zona, siempre han sido muy típicos los escabeches de carne de caza, sobre todo de perdiz, codorniz... vamos...¿quién de aquí no ha degustado por algún restaurante de nuestra maravillosa capital, la famosísima perdiz a la toledana?.
Para este plato os voy a dar dos opciones: hacerlo con escabeche blanco, con lo cual tendremos que utilizar vino y vinagre blanco, o escabeche negro, con lo que tendremos que utilizar vino tinto y vinagre de módena. Yo he probado las dos formas. Las dos están buenísimas, aunque la versión "escabeche negro" tiene un toque especial que le aporta el "aromático" vinágre de módena.
El toque de la miel no te deja indiferente. La salsita agridulce que resulta es de "toma pan y moja".
La elaboración es muy fácil. Os cuento cómo lo he hecho.
INGREDIENTES
- Un conejo límpio. Los de Mercadona me encantan, porque vienen muy limpios, envasados en bolsa de plástico. Podéis decir que os lo troceen. Yo lo hice en casa, y no es muy difícil tieniendo un buen cuchillo.
- Una cebolla
- Un puerro.
- Una zanahoria.
- 250 ml. de vino (blanco, para la versión blanca, tinto, para la versión negra)
- 150 ml. de vinagre (blanco, para la versión blanca, de Módena, para la versión negra).
- 150 ml. de agua.
- 5-6 dientes de ajo.
- 1 cucharada de miel.
- Pimienta negra molida.
- 2 hojitas de laurel.
- Una ramita de tomillo fresco
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
- Sal.
ELABORACIÓN
1. Lo primero es mirar si el conejo tiene adherida algo de grasa. La carne de estos animales no tiene nada de grasa y la que tienen se le acumula alrededor de los riñones, y se quita muy fácil. Trocearlo. Si os lo han troceado, mirar si cada trozo está bien limpio.
2. Salpimentamos al gusto.
3. Ponemos una sartén con 6-8 cucharadas de aceite de oliva virgen extra y doramos bien los trozos de conejo, incluso el hígado del conejo (los conejos de Mercadona vienen con el hígado en una bolsita al vacío, ya limpios), que reservaremos para machacar con los ajos. Ir sacando los trozos y los reservamos en un plato.
4. En la misma sartén, doramos los ajos enteros. Retiramos al mortero y los machacamos. Reservamos.
5. Cortamos las verduras en juliana: cebolla, puerro y zanahoria.
6. En la misma sartén rehogamos estas verduras.
7. Cuando estén pochaditas, añadimos el conejo y lo rehogamos todo junto durante 5 minutos.
8. Añadimos en este instante, el vino (blanco o tinto) y el vinagre (blanco o de Módena), junto con la cucharada de miel.
9. Añadimos en el último instante el agua, el lauren y el tomillo. Añadimos el machacado del ajo con el hígado (con esto conseguiremos una salsa más ligada). Tapamos la sartén y lo dejamos cocer 15 minutos. Pasado el tiempo, destapamos y dejamos reducir subiendo el fuego 5 minutos más.
10. Dejar atemperar y...¡a degustar!.
Así queda la versión con el vino y el vinagre blancos.
... y así la versión con el vino tinto y el vinagre de Módena.
Ambas, exquisitas.
lunes, 14 de noviembre de 2011
AGUACATE BUHO
Mirad qué "buhítos" más chulos he hecho con unos aguacates.
Me han quedado pequeños, porque los aguacates eran pequeños; no obstante están para sorprender a nuestros pequeños, con esos ojos saltones que parecen decirnos "cómeme". Ya sabéis de las propiedades de los aguacates; son unos frutos muy beneficiosos para la salud: contienen los ácidos grasos esenciales y proteínas de alta calidad, además de la vitamina E, responsable entre otras del crecimiento, que es lo que tienen que hacer nuestros pequeños..
Esta receta no lleva cocción, con lo que nuestro niños/as pueden participar en todo el proceso.
Estos son los ingredientes que necesitamos:
INGREDIENTES
- Dos aguacates. Con lo que nos saldrán 4 "buhitos".
- Un huevo duro.
- Un manojo de cebollino, para las prominentes cejas y sus plumas.
- Un limón, para los ojos. las pezuñas y el pico (aunque para que hubiera contraste de color les hice el pico con dos rombos de zanahoria)
- Dos aceitunas sin hueso. Para los ojos.
- Una cebolleta.
- 5-6 gambas cocidas o palitos de cangrejo.
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
- Sal.
ELABORACIÓN
- Cortar 4 rodajas del limón y exprimir el jugo del rsto.
- Partir los aguacates por la mitad. Retirar el hueso con una cucharita, extraer la carne, aplastarla con un tenedor, junto con la cebolleta finamente picada, el huevo duro, el jugo de limón y las gambas peladas y troceadas en pequeños trozos o los palitos de cangrejo.
- Añadir un poco de aceite de oliva virgen extra y sal al gusto. Se puede poner un poco de pimienta negra.
- Con la mezcla, rellenar los aguacates que hemos vaciado.
- Decoración:
* Los ojos son las rodajas de limón con una mitad de aceituna negra en el centro.
* El pico es un rombo cortado de la piel del limón, o de zanahoria.
* Las plumas y las cejas son tallos de cebollino, clavados en la mezcla.
* Las patas se cortan de la piel de limón restante.
Queda de la siguiente forma.
¡Pero, qué simpáticos quedan!.
Me han quedado pequeños, porque los aguacates eran pequeños; no obstante están para sorprender a nuestros pequeños, con esos ojos saltones que parecen decirnos "cómeme". Ya sabéis de las propiedades de los aguacates; son unos frutos muy beneficiosos para la salud: contienen los ácidos grasos esenciales y proteínas de alta calidad, además de la vitamina E, responsable entre otras del crecimiento, que es lo que tienen que hacer nuestros pequeños..
Esta receta no lleva cocción, con lo que nuestro niños/as pueden participar en todo el proceso.
Estos son los ingredientes que necesitamos:
INGREDIENTES
- Dos aguacates. Con lo que nos saldrán 4 "buhitos".
- Un huevo duro.
- Un manojo de cebollino, para las prominentes cejas y sus plumas.
- Un limón, para los ojos. las pezuñas y el pico (aunque para que hubiera contraste de color les hice el pico con dos rombos de zanahoria)
- Dos aceitunas sin hueso. Para los ojos.
- Una cebolleta.
- 5-6 gambas cocidas o palitos de cangrejo.
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
- Sal.
ELABORACIÓN
- Cortar 4 rodajas del limón y exprimir el jugo del rsto.
- Partir los aguacates por la mitad. Retirar el hueso con una cucharita, extraer la carne, aplastarla con un tenedor, junto con la cebolleta finamente picada, el huevo duro, el jugo de limón y las gambas peladas y troceadas en pequeños trozos o los palitos de cangrejo.
- Añadir un poco de aceite de oliva virgen extra y sal al gusto. Se puede poner un poco de pimienta negra.
- Con la mezcla, rellenar los aguacates que hemos vaciado.
- Decoración:
* Los ojos son las rodajas de limón con una mitad de aceituna negra en el centro.
* El pico es un rombo cortado de la piel del limón, o de zanahoria.
* Las plumas y las cejas son tallos de cebollino, clavados en la mezcla.
* Las patas se cortan de la piel de limón restante.
Queda de la siguiente forma.
¡Pero, qué simpáticos quedan!.
sábado, 12 de noviembre de 2011
JAMÓN DE PATO
Os presento una receta que saqué del blog de La Casita Verde y que pienso que he mejorado, contrastando dicha elaboración con el chef del restaurante Cúrcuma.
En la receta del blog La Casita Verde, no aparece para nada el azúcar en la preparación, con lo que se pierde muchísma grasa en la carne y queda demasiao salado. Además le hemos dado un toque ahumado (como en el restaurante Cúrcuma) utilizando un preparado para marinar con toque ahumado. El resultado ha sido espectacular. Quizá y por ponerle alguna peguita, no lo he tenido las cuatro semanas de rigor en el frigorífico,(no he tenido paciencia para ello), con lo cual me ha salido poco curado, pero con todo el sabor. De todas formas se puede comer perfectamente.
INGREDIENTES
- Un magret de pato.
- 300g. de sal-200g de azúcar que mezclamos bien previamente, o mejor el preparado que venden en el supermercado de El Corte Inglés para ahumar salmón, que la sal viene con un toque ahumado. En el Mercadona lo he visto también.
- Pimienta molida.
- Una venda de las de tela.
ELABORACIÓN
En un recipiente donde quepa el magret (yo utilicé una fuente de horno, de las que utilizo para lasañas o pasta). Le hacemos "una cama", con la preparación, colocamos encima el magret con la piel hacia abajo.
Echamos más preparación hasta que el magret esté perfectamente cubierto.
Guardar en la nevera durante 12-16 horas.
Pasado este tiempo, sacar el magret, y en el chorro del agua quitarle toda la sal.
Lo secamos bien con el papel de cocina.
Le untamos bien con pimienta negra molida.
Envolvemos el magret con una venda de algodón.
Lo volvemos a colocar en la fuente anterior, ya sin sal, claro.
Lo dejamos en la nevera a curar durante 4-5 semanas. (Ya os digo que yo no tuve paciencia)
Este era su aspecto pasadas 3 semanas y media.
Le retiramos el exceso de pimienta, raspandole con un cuchillo, y ... una vez cortado su aspecto era el siguiente:
Mirad qué pintaza. Podés ver en la foto que podría haber estado un poco más de curación, pero aún así está buenísimo.
Está buenísimo, y con un toque ahumado especial.
En la receta del blog La Casita Verde, no aparece para nada el azúcar en la preparación, con lo que se pierde muchísma grasa en la carne y queda demasiao salado. Además le hemos dado un toque ahumado (como en el restaurante Cúrcuma) utilizando un preparado para marinar con toque ahumado. El resultado ha sido espectacular. Quizá y por ponerle alguna peguita, no lo he tenido las cuatro semanas de rigor en el frigorífico,(no he tenido paciencia para ello), con lo cual me ha salido poco curado, pero con todo el sabor. De todas formas se puede comer perfectamente.
INGREDIENTES
- Un magret de pato.
- 300g. de sal-200g de azúcar que mezclamos bien previamente, o mejor el preparado que venden en el supermercado de El Corte Inglés para ahumar salmón, que la sal viene con un toque ahumado. En el Mercadona lo he visto también.
- Pimienta molida.
- Una venda de las de tela.
ELABORACIÓN
En un recipiente donde quepa el magret (yo utilicé una fuente de horno, de las que utilizo para lasañas o pasta). Le hacemos "una cama", con la preparación, colocamos encima el magret con la piel hacia abajo.
Echamos más preparación hasta que el magret esté perfectamente cubierto.
Guardar en la nevera durante 12-16 horas.
Pasado este tiempo, sacar el magret, y en el chorro del agua quitarle toda la sal.
Lo secamos bien con el papel de cocina.
Le untamos bien con pimienta negra molida.
Envolvemos el magret con una venda de algodón.
Lo volvemos a colocar en la fuente anterior, ya sin sal, claro.
Lo dejamos en la nevera a curar durante 4-5 semanas. (Ya os digo que yo no tuve paciencia)
Este era su aspecto pasadas 3 semanas y media.
Le retiramos el exceso de pimienta, raspandole con un cuchillo, y ... una vez cortado su aspecto era el siguiente:
Mirad qué pintaza. Podés ver en la foto que podría haber estado un poco más de curación, pero aún así está buenísimo.
Está buenísimo, y con un toque ahumado especial.
martes, 8 de noviembre de 2011
¡¡¡CON CIEN CAÑONES POR BANDA!!!. TOSTADA BARCO PIRATA
Ayer, dando vueltas por la cocina, tocaba preparar algo para que puedan hacer y comer los niños. Tenía unas hojas de pasta brick que había comprado para... hacer algo salado, pero llevaba algún tiempo sin decidirme; total que viendo las posibilidades que ofrece el pan tostado, y utilizando la pasta brick, se me ocurrió hacer esta bonita preparación: UN BARCO PIRATA. Inmediatamente después me vinieron a la memoria recuerdos de las "andanzas" de un "terrible" pirata, que fue transformado por "el hada de los cuentos". A este hada de los cuentos quiero dedicar esta MERIENDA EN BARCO.
Todo empieza por con una hoja de pasta brick. Que debemos cortar como aparece en esta foto. Es decir, tres trozos, dos rectángulos. Uno más pequeño que otro y un triángulo.
El rectángulo más pequeño, junto con el triángulo, en una fuente de horno con papel vegetal de horno, lo horneamos (horno fuerte, bandeja arriba) durante 1-2 minutos. Debemos estar muy pendientes porque sino, las hojas se queman. Como veis espolvoreamos ambos trozos con un poquito de azúcar. En la foto veis cómo queda después de pasarla por el horno.
Después cogéis el rectángulo mayor, lo sumergís en agua durante 30 segundos, para que se hidrate y lo enrolláis como si fuera un canutillo (será el mástil del barco). También le espolvoreamos con azúcar. Horneamos durante 5 minutos (un poco más ya que lo hemos humedecido, aunque hay que estar muy pendientes de que no se queme.
Sacamos "el mástil" del barco y ahora con huevo batido, y ayundándonos de una brocha, pegamos la vela, con el mástil y la bandera.
Pasamos al horno 1 minuto, para que el huevo haga de pegamento. Vigilando de que no se queme. Debe quedar así. Reservar.
Ahora hay que hacer "el casco"del barco. Utilizaremos básicamente estos dos recortes que sacamos del pan de molde. Yo utilicé el pan de rebanadas grandes de Mercadona. Después veréis que utilicé algo más, pero bueno, vosotros debéis utilizar vuestra creatividad para ponerle lo que queráis al barco. Yo os cuento lo básico.
Utilizamos el huevo, para pegar los trozos de pan. Además para que la proa estuviera levantada, utilicé una fuente de horno pequeña y puse el pan en un lateral para que la proa del barco quedase levantada. Pegarlos con huevo, de los trozos que os sobran, la popa, y los adornos que queráis.
Después lo untáis con mantequilla o margarina por encima y por los lados para que quede doradito. Meter "el casco" en horno.
Añadir la mermelada que queráis "llenando el barco" y le ponéis dos trozos de pan para ajustarle el mástil y la bandera.
Queda espectacular:
Desde la cubierta del barco un pirata mal encarado grita sin parar:
Todo empieza por con una hoja de pasta brick. Que debemos cortar como aparece en esta foto. Es decir, tres trozos, dos rectángulos. Uno más pequeño que otro y un triángulo.
El rectángulo más pequeño, junto con el triángulo, en una fuente de horno con papel vegetal de horno, lo horneamos (horno fuerte, bandeja arriba) durante 1-2 minutos. Debemos estar muy pendientes porque sino, las hojas se queman. Como veis espolvoreamos ambos trozos con un poquito de azúcar. En la foto veis cómo queda después de pasarla por el horno.
Después cogéis el rectángulo mayor, lo sumergís en agua durante 30 segundos, para que se hidrate y lo enrolláis como si fuera un canutillo (será el mástil del barco). También le espolvoreamos con azúcar. Horneamos durante 5 minutos (un poco más ya que lo hemos humedecido, aunque hay que estar muy pendientes de que no se queme.
Sacamos "el mástil" del barco y ahora con huevo batido, y ayundándonos de una brocha, pegamos la vela, con el mástil y la bandera.
Pasamos al horno 1 minuto, para que el huevo haga de pegamento. Vigilando de que no se queme. Debe quedar así. Reservar.
Ahora hay que hacer "el casco"del barco. Utilizaremos básicamente estos dos recortes que sacamos del pan de molde. Yo utilicé el pan de rebanadas grandes de Mercadona. Después veréis que utilicé algo más, pero bueno, vosotros debéis utilizar vuestra creatividad para ponerle lo que queráis al barco. Yo os cuento lo básico.
Utilizamos el huevo, para pegar los trozos de pan. Además para que la proa estuviera levantada, utilicé una fuente de horno pequeña y puse el pan en un lateral para que la proa del barco quedase levantada. Pegarlos con huevo, de los trozos que os sobran, la popa, y los adornos que queráis.
Después lo untáis con mantequilla o margarina por encima y por los lados para que quede doradito. Meter "el casco" en horno.
Añadir la mermelada que queráis "llenando el barco" y le ponéis dos trozos de pan para ajustarle el mástil y la bandera.
Queda espectacular:
Desde la cubierta del barco un pirata mal encarado grita sin parar:
Pirata Malapata: (Desde la popa del barco de tostada con mermelada, al timón) ¡Por las barbas de Bencebú! Ah…qué diablos…algunas veces, encuentra uno en la vida una amistad especial,… ¡qué diantres!. Una amistad que hace ablandar el duro corazón de un pirata…alguien que al entrar en tu vida la llena de magia y de color.
Pirata Malapata:(Levando anclas y viento en popa a toda vela)¡Voto a bríos!!!Deseo, querida amiga “hada de los cuentos” que sigas tocando mi corazón con tu amistad, ¡¡que sepa el viento y el mar, que una amistad eterna, no tiene fin!!!
Dedicado a ti... amiga "hada de los cuentos".
No me digas que con un chocolatito, este barquito tostada no "pega" bien...
domingo, 6 de noviembre de 2011
"ALTA COCINA CASERA" Cena con nuestros amigos Yoli y Chiqui.
Siempre he disfrutado de buena comida y excelentes preparaciones cuando vamos a cenar con nuestros amigos Chiqui y Yoli. Y además, y esto es lo más importante, compartimos muy buenas conversaciones, algunas veces recordando viejos tiempos y otras comentando las cosas que ocurren en la vida diaria. La verdad es que tenemos mucho filing.
Mi amiga Yoli, de la cual no he hablado en el blog, es una excelente cocinera. Espero que, a partir de ahora, me mande fotos y las recetas de sus elaboraciones. Mi amiga tiene una virtud que creo que la distingue, y por eso la valoro aún más como cocinera, es su extraordinaria "valentía" a la hora de hacer platos novedosos.
Os aseguro que Alfonsi y yo disfrutamos, una vez más, de una mesa gustósamente decorada (su mantel rojo bordado, me encanta) y una cena que la podemos calificar, sin exageración ninguna, como de "Alta Cocina hecha en casa".
Fue una cena de sabores, por supuesto,pero quizá destacó por encima de todo "lo visual". Quizás las fotos no plasmen al cien por cien, la paleta de colores que pudiéron distinguir nuestra retinas, cuando nos acercamos a la mesa y fueron pasando por nuestra vista los platos de la cena.
Quisiera que viéseis el espectáculo visual de esta ensalada:
ENSALADA DE BONITO EN ESCABECHE DE FRAMBUESAS
INGREDIENTES
- Una rodaja de bonito de unos 400g. - 500g
- Bolsa de lechugas gourmet.
- Tomates cherry
- Aceitunas negras.
- Frambuesas naturales
Para el escabeche de frambuesas:
- Dos dientes de ajo.
- Una cebolleta.
- 2 zanahorias
- Vinagre de frambuesas.
- Vino blanco.
- Laurel.
- 2 clavos
- Bol
- Sal
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
¡¡UNA AUTÉNTICA PASADA!!!
HOJALDRES CON BERENJENAS
Delicado y crujiente entrante a base de hojaldre, berenjena y queso. Os cuento cómo lo hizo mi amiga Yoly:
INGREDIENTES.
- Tomates deshidratados
- Una berenjena .
- 2 dientes de ajo.
- Queso crema.
- Una lata de anchoas en aceite.
- Un rulo de queso de cabra.
- Una lámina de masa de hojaldre refrigerada.
- Un huevo, para dar color al horneado del hojaldre.
ELABORACIÓN
- Extender la lámina de hojaldre y cortarla en cuadrados iguales. Pintar con huevo y hornear. Dejar enfriar y reservar.
- Triturar con la batidora el ajo, los tomates deshidratados, el queso crema, las anchoas, un chorro de aceite y el orégano. Reservar.
- Cortar la berenjena en rodajas y pasarlas por la plancha.
- Cortar el rulo de queso de cabra en rodajas finas.
- Motar el hojaldre: Cortar los hojaldres en dos mitades, poner una capa de berenjena (una rodaja), una rodaja de queso de cabra y una cucharada de la crema de tomate deshidratado que previamente hemos reservado. Cerrar con la tapa del hojaldre.
¡¡FIJÁOS QUÉ PINTAZA!!!
Continúa el espectáculo...
Yoli nos preparó el siguiente entrante o primer plato de la cena, aunque en realidad, fueron dos elaboraciones diferentes, pero presentadas al mismo tiempo en dos cuenquitos gemelos. Arroz con pulpo y crema de cangrejo con berberechos. Ambos platos conjugaban perfectamente. Dos platos potentes, con muchísmo sabor. De este plato, sobre todo destacaría (sé que se trataba de un detalle) el delicado sabor y la textura de los berberechos de la crema de cangrejo.
ARROZ CON PULPO Y CREMA DE CANGREJOS
INGREDIENTES PARA EL ARROZ CON PULPO
- 100G de Cebolla cortada fina.
- 2 dientes de ajo.
- 150 g. de pimiento rojo cortado en brounoisse.
- 600 g. de pulpo congelado (previamente descogelado y cortado en trozos)
- 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
- 100g. de tomate triturado natural o en conserva.
- Sal
- 1 cucharadita de pimentón.
- Una hoja de laurel seca.
- 1/ 2 litro de agua o caldo de pescado suave.
- 200g. de arroz Bomba.
ELABORACIÓN:
- Sofreír la cebolla, el ajo y el pimiento rojo.
- Agregar el pulpo y rehogar con el sofrito.
- Incorporamos el tomate, la sal, el pimentón y el laurel.
- Echar el arroz. Rehogar convenientemente.
- Agregar el agua / caldo caliente poco a poco y que se vaya integrando, para que tenga una textura de risotto.
- 15 minutos.
- Reposo de 5 minutos.
INGREDIENTES
- 500g. de cangrejos pequeños.
- 1 cebolla grande.
- 2 puerros (sólo la parte blanca).
- 50 g de mantequilla
- 50 g. de aceite de oliva virgen extra.
- 2 cucharadas de harina.
- 100g. de tomate triturado.
- 50 g. de brandy.
- Agua.
- Caldo de verdura.
- Sal.
ELABORACIÓN
- Pochar bien la cebolla, el puerro, la zanahoria en un la mantequilla con un poco de aceite.
- Echar los cangrejos, hasta que se pongan coloraditos.
- Flambear con el brandy. (apagar la campana extractora).
- Echar la harina, remover y tostar durante 2 minutos a fuego flojo.
- Echar el tomate.
- Agregar el agua y/o caldo de verduras.
- Cocer durante 15 -20 minutos.
- Triturar todo en la batidora.
- Colar por el chino, para que quede la cremita fina.
- Poner al fuego. Rectificar de sal.
- Sugerencia: un toque picantito no le viene mal.
- En un cazo poner los berberechos y en cuantro se abran ir retirando uno a uno y "sacándoles el bicho" deben quedar como los de mi amiga Yoli...suaves y al punto de cocción.
- Servir la crema y colocar encima unos berberechos.
¡¡DE DIEZ!!
Nota: en la anterior foto se aprecia al fondo un plato de buen jamón y mejor queso, que en las cenas de Yoli y Chiqui nunca faltan. El queso era manchego de Mora (Peñas Negras). Muy curado; combinación perfecta con el vino.
2º PLATO
CARRILLERAS AL PIMENTÓN CON VERDURAS.
Este plato, quizá por los sabores especiados del orégano, los cominos, la pimienta y las hierbas aromáticas, me recordó la comida tradicional, a esas comidas caseras de las abuelas echas con todo el cariño.
INGREDIENTES (pongo la receta tal cual me la dió Yoli)
- 1 Kg. 200g. de carrillada de cerdo.
- Aceite de oliva.
- Una cabeza de ajos.
- Una cucharada sopera de orégano.
- Una cucharada sopera de cominos.
- Una cucharada sopera de pimentón dulce.
- Laurel.
- Una rama de tomillo.
- Un vaso de vino blanco.
- Unos granos de pimienta.
- Agua (la suficiente para cubrir la carne)
Lo acompañó con un "Aligot de queso ahumado y patata". (Una pasada): Para ello necesitamos patatas, queso ahumado (en Mercadona), un chorrito de nata. Sal y pimienta.
PREPARACIÓN
1. Machacamos los dientes de ajo con el cuchillo, con la parte ancha de éste, sin pelarlos y los ponemos a sofreir en un poco de aceite de oliva virgen extra. junto con los trozos de carrillera de cerdo, convenientemente salpimentada.
2. Se le añade el orégano, los cominos, el pimentón dulce, las dos hojas de laurel, el ramillete de tomillo y unos granos de pimienta. Seguir rehogando 5 minutos.
3. Incorporar el vino. Reducirlo.
4. Añadir el agua, cubriendo las carrilladas por completo en la cacerola.
5. Cocer durante 45-50 minutos. Comprobar pinchando la carne, que debe estar tierna.
6. Para el aligot de patata y queso, debemos hacer el puré de patata, cociendo la patata previamente, pasamos por el pasapuré y añadimos 75 g. de mantequilla. Añadimos el queso en trozos y un chorrito de nata. Mover hasta que ligue. Salpimentar al gusto.
7. Metemos el "aligot" en una manga pastelera y presentamos con las carrilleras.
Imagináos lo que disfruté de este plato, acompañado del excelente vino Malleolus.
EL POSTRE: MOUSSE DE LIMÓN
Un postre muy acertado, fresco, poco dulce para terminar esta espectacular cena.
INGREDIENTES
- 1 paquete de galletas (250g). Yayitas de Lu, que tienen un toque dulcemente salado.
- 75 g. de mantequilla.
- Para la mousse de limón:
* 3 huevos.
* 6 cucharadas de azúcar.
* 250 g. de nata.
* 6 hojas de gelatina.
* 1/3 de vaso de zumo de limón (esto va al gusto de cada cual).
* Una ralladura de la piel de un limón.
* 3 cucharadas de mermelada de albaricoque.
* Caramelo líquido.
ELABORACIÓN
- Trituras las galletas, junto con la mantequilla (a punto de pomada) y forrar el fondo de un molde con esta pasta. Reservar el frigo.
- En un cazo, calentamos el zumo de limón y disolvemos la gelatina, que previamente habremos tenido en remojo, para hidratarlas.
- Batimos las claras a punto de nieve. Lo batiremos con una pizca de sal y unas gotas de limón. Lo podemos hacer a mano o con la batidora. Reservamos.
- Batimos las yemas con el azucar. Acercamos el cazo al fuego muy suave hasta que se blanqueen. 2-3 minutos. No dejar que hierva. Añadir la gelatina disuelta en el zumo. Seguir removiendo sin dejar que hierva. Reservar.
- Montar la nata. Lo haremos con la batidora y con la nata bien fría. Le añadimos después la ralladura del limón, incorporamos la crema de yemas y añadimos las claras a punto de nieve, con movimientos envolventes, despacio para que no baje mucho.
- Verter la mezcla en el molde con galleta que teníamos preparado, y guardar en el frigo hasta que se cuaje.
- Calentamos la mermelada de albaricoque con una cucharada de zumo de limón, lo colamos y cubrimos con ello la superficie de la tarta.
- Desmoldamos y decoramos con unos "hilitos" de caramelo líquido, una frambuesita, o como más nos guste.
¡¡¡DE DIEZ!!!
LOS VINOS (Comentados en la sección /etiqueta: De Vinos)
- EL VÍNCULO crianza 2007.
- MALLEOLUS 2006
Finalmente una buena copa de Whisky Chivas 12 años... y una agradable conversación escuchando y recordando nuestra música de los 80: Diana Ross (I love you, Baby), The Communalds, Imaginations...¡qué tiempos...!
Mi amiga Yoli, de la cual no he hablado en el blog, es una excelente cocinera. Espero que, a partir de ahora, me mande fotos y las recetas de sus elaboraciones. Mi amiga tiene una virtud que creo que la distingue, y por eso la valoro aún más como cocinera, es su extraordinaria "valentía" a la hora de hacer platos novedosos.
Os aseguro que Alfonsi y yo disfrutamos, una vez más, de una mesa gustósamente decorada (su mantel rojo bordado, me encanta) y una cena que la podemos calificar, sin exageración ninguna, como de "Alta Cocina hecha en casa".
Fue una cena de sabores, por supuesto,pero quizá destacó por encima de todo "lo visual". Quizás las fotos no plasmen al cien por cien, la paleta de colores que pudiéron distinguir nuestra retinas, cuando nos acercamos a la mesa y fueron pasando por nuestra vista los platos de la cena.
Quisiera que viéseis el espectáculo visual de esta ensalada:
ENSALADA DE BONITO EN ESCABECHE DE FRAMBUESAS
INGREDIENTES
- Una rodaja de bonito de unos 400g. - 500g
- Bolsa de lechugas gourmet.
- Tomates cherry
- Aceitunas negras.
- Frambuesas naturales
Para el escabeche de frambuesas:
- Dos dientes de ajo.
- Una cebolleta.
- 2 zanahorias
- Vinagre de frambuesas.
- Vino blanco.
- Laurel.
- 2 clavos
- Bol
- Sal
- Aceite de Oliva Virgen Extra.
- Sofreir en un chorro de aceite de oliva generoso 2 dientes de ajo, una cebolleta cortada en gajos y dos zanahorias peladas gruesas.
- Una vez sofrito, añadimos medio vaso de vinagre de frambuesas y otro medio de buen vino blanco, añadimos laurel, sal y clavos de olor (un par de ellos).
- Hervir durante 10 minutos. Pasado ese tiempo, incorporamos el bonito cortado en dados, y lo dejamos cocer a fuego lento en el escabeche durante 3 minutos. Dejar que se enfríe y reservar macerando en el escabeche durante 2 horas.
- El montaje del plato es fundamental. Servimos el bonito sobre las hojas de lechuga, cortamos el tomate cherry por la mitad y lo repartimos por el plato, lo mismo hacemos con las aceitunas negras y las frambuesitas.
- Se aliña con el propio escabeche.
¡¡UNA AUTÉNTICA PASADA!!!
HOJALDRES CON BERENJENAS
Delicado y crujiente entrante a base de hojaldre, berenjena y queso. Os cuento cómo lo hizo mi amiga Yoly:
INGREDIENTES.
- Tomates deshidratados
- Una berenjena .
- 2 dientes de ajo.
- Queso crema.
- Una lata de anchoas en aceite.
- Un rulo de queso de cabra.
- Una lámina de masa de hojaldre refrigerada.
- Un huevo, para dar color al horneado del hojaldre.
ELABORACIÓN
- Extender la lámina de hojaldre y cortarla en cuadrados iguales. Pintar con huevo y hornear. Dejar enfriar y reservar.
- Triturar con la batidora el ajo, los tomates deshidratados, el queso crema, las anchoas, un chorro de aceite y el orégano. Reservar.
- Cortar la berenjena en rodajas y pasarlas por la plancha.
- Cortar el rulo de queso de cabra en rodajas finas.
- Motar el hojaldre: Cortar los hojaldres en dos mitades, poner una capa de berenjena (una rodaja), una rodaja de queso de cabra y una cucharada de la crema de tomate deshidratado que previamente hemos reservado. Cerrar con la tapa del hojaldre.
¡¡FIJÁOS QUÉ PINTAZA!!!
Continúa el espectáculo...
Yoli nos preparó el siguiente entrante o primer plato de la cena, aunque en realidad, fueron dos elaboraciones diferentes, pero presentadas al mismo tiempo en dos cuenquitos gemelos. Arroz con pulpo y crema de cangrejo con berberechos. Ambos platos conjugaban perfectamente. Dos platos potentes, con muchísmo sabor. De este plato, sobre todo destacaría (sé que se trataba de un detalle) el delicado sabor y la textura de los berberechos de la crema de cangrejo.
ARROZ CON PULPO Y CREMA DE CANGREJOS
INGREDIENTES PARA EL ARROZ CON PULPO
- 100G de Cebolla cortada fina.
- 2 dientes de ajo.
- 150 g. de pimiento rojo cortado en brounoisse.
- 600 g. de pulpo congelado (previamente descogelado y cortado en trozos)
- 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
- 100g. de tomate triturado natural o en conserva.
- Sal
- 1 cucharadita de pimentón.
- Una hoja de laurel seca.
- 1/ 2 litro de agua o caldo de pescado suave.
- 200g. de arroz Bomba.
ELABORACIÓN:
- Sofreír la cebolla, el ajo y el pimiento rojo.
- Agregar el pulpo y rehogar con el sofrito.
- Incorporamos el tomate, la sal, el pimentón y el laurel.
- Echar el arroz. Rehogar convenientemente.
- Agregar el agua / caldo caliente poco a poco y que se vaya integrando, para que tenga una textura de risotto.
- 15 minutos.
- Reposo de 5 minutos.
Vamos con la cremita de cangrejos:
CREMA DE CANGREJOS CON BERBERECHOS.
INGREDIENTES
- 500g. de cangrejos pequeños.
- 1 cebolla grande.
- 2 puerros (sólo la parte blanca).
- 50 g de mantequilla
- 50 g. de aceite de oliva virgen extra.
- 2 cucharadas de harina.
- 100g. de tomate triturado.
- 50 g. de brandy.
- Agua.
- Caldo de verdura.
- Sal.
ELABORACIÓN
- Pochar bien la cebolla, el puerro, la zanahoria en un la mantequilla con un poco de aceite.
- Echar los cangrejos, hasta que se pongan coloraditos.
- Flambear con el brandy. (apagar la campana extractora).
- Echar la harina, remover y tostar durante 2 minutos a fuego flojo.
- Echar el tomate.
- Agregar el agua y/o caldo de verduras.
- Cocer durante 15 -20 minutos.
- Triturar todo en la batidora.
- Colar por el chino, para que quede la cremita fina.
- Poner al fuego. Rectificar de sal.
- Sugerencia: un toque picantito no le viene mal.
- En un cazo poner los berberechos y en cuantro se abran ir retirando uno a uno y "sacándoles el bicho" deben quedar como los de mi amiga Yoli...suaves y al punto de cocción.
- Servir la crema y colocar encima unos berberechos.
¡¡DE DIEZ!!
Nota: en la anterior foto se aprecia al fondo un plato de buen jamón y mejor queso, que en las cenas de Yoli y Chiqui nunca faltan. El queso era manchego de Mora (Peñas Negras). Muy curado; combinación perfecta con el vino.
2º PLATO
CARRILLERAS AL PIMENTÓN CON VERDURAS.
Este plato, quizá por los sabores especiados del orégano, los cominos, la pimienta y las hierbas aromáticas, me recordó la comida tradicional, a esas comidas caseras de las abuelas echas con todo el cariño.
INGREDIENTES (pongo la receta tal cual me la dió Yoli)
- 1 Kg. 200g. de carrillada de cerdo.
- Aceite de oliva.
- Una cabeza de ajos.
- Una cucharada sopera de orégano.
- Una cucharada sopera de cominos.
- Una cucharada sopera de pimentón dulce.
- Laurel.
- Una rama de tomillo.
- Un vaso de vino blanco.
- Unos granos de pimienta.
- Agua (la suficiente para cubrir la carne)
Lo acompañó con un "Aligot de queso ahumado y patata". (Una pasada): Para ello necesitamos patatas, queso ahumado (en Mercadona), un chorrito de nata. Sal y pimienta.
PREPARACIÓN
1. Machacamos los dientes de ajo con el cuchillo, con la parte ancha de éste, sin pelarlos y los ponemos a sofreir en un poco de aceite de oliva virgen extra. junto con los trozos de carrillera de cerdo, convenientemente salpimentada.
2. Se le añade el orégano, los cominos, el pimentón dulce, las dos hojas de laurel, el ramillete de tomillo y unos granos de pimienta. Seguir rehogando 5 minutos.
3. Incorporar el vino. Reducirlo.
4. Añadir el agua, cubriendo las carrilladas por completo en la cacerola.
5. Cocer durante 45-50 minutos. Comprobar pinchando la carne, que debe estar tierna.
6. Para el aligot de patata y queso, debemos hacer el puré de patata, cociendo la patata previamente, pasamos por el pasapuré y añadimos 75 g. de mantequilla. Añadimos el queso en trozos y un chorrito de nata. Mover hasta que ligue. Salpimentar al gusto.
7. Metemos el "aligot" en una manga pastelera y presentamos con las carrilleras.
Imagináos lo que disfruté de este plato, acompañado del excelente vino Malleolus.
EL POSTRE: MOUSSE DE LIMÓN
Un postre muy acertado, fresco, poco dulce para terminar esta espectacular cena.
INGREDIENTES
- 1 paquete de galletas (250g). Yayitas de Lu, que tienen un toque dulcemente salado.
- 75 g. de mantequilla.
- Para la mousse de limón:
* 3 huevos.
* 6 cucharadas de azúcar.
* 250 g. de nata.
* 6 hojas de gelatina.
* 1/3 de vaso de zumo de limón (esto va al gusto de cada cual).
* Una ralladura de la piel de un limón.
* 3 cucharadas de mermelada de albaricoque.
* Caramelo líquido.
ELABORACIÓN
- Trituras las galletas, junto con la mantequilla (a punto de pomada) y forrar el fondo de un molde con esta pasta. Reservar el frigo.
- En un cazo, calentamos el zumo de limón y disolvemos la gelatina, que previamente habremos tenido en remojo, para hidratarlas.
- Batimos las claras a punto de nieve. Lo batiremos con una pizca de sal y unas gotas de limón. Lo podemos hacer a mano o con la batidora. Reservamos.
- Batimos las yemas con el azucar. Acercamos el cazo al fuego muy suave hasta que se blanqueen. 2-3 minutos. No dejar que hierva. Añadir la gelatina disuelta en el zumo. Seguir removiendo sin dejar que hierva. Reservar.
- Montar la nata. Lo haremos con la batidora y con la nata bien fría. Le añadimos después la ralladura del limón, incorporamos la crema de yemas y añadimos las claras a punto de nieve, con movimientos envolventes, despacio para que no baje mucho.
- Verter la mezcla en el molde con galleta que teníamos preparado, y guardar en el frigo hasta que se cuaje.
- Calentamos la mermelada de albaricoque con una cucharada de zumo de limón, lo colamos y cubrimos con ello la superficie de la tarta.
- Desmoldamos y decoramos con unos "hilitos" de caramelo líquido, una frambuesita, o como más nos guste.
¡¡¡DE DIEZ!!!
LOS VINOS (Comentados en la sección /etiqueta: De Vinos)
- EL VÍNCULO crianza 2007.
- MALLEOLUS 2006
Finalmente una buena copa de Whisky Chivas 12 años... y una agradable conversación escuchando y recordando nuestra música de los 80: Diana Ross (I love you, Baby), The Communalds, Imaginations...¡qué tiempos...!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)