lunes, 5 de diciembre de 2011

ARROZ DE CONSTITUCIÓN

Mañana celebramos el día de la Constitución Española de 1978 es, como sabemos, nuestra "norma suprema", y quien ha velado por nuestro ordenamiento jurídico desde esa fecha. La Constitución del 78, tan denostada a veces por personas, políticos, etc, ha servido al menos, creo, para, no sólo no interrumpir, sino, todo lo contrario,  a facilitar nuestro desarrollo tanto económico, como social en el mundo. Creo que no es la mejor constitución, pero es nuestra constitución, la que tenemos. Mejorable, sin duda. Por eso creo que, con los tiempos que corren, ningún ciudadano se opondría a cambios y modificaciones que se adaptaran a los nuevos tiempos.
Hoy con esta receta, en la que pueden participar los niños, quisiera hacer un pequeño homenaje a nuestra norma fundamental que nos ha "acompañado" y ha tratado de unirnos como nación desde 1978.
Es un buen momento para explicarles a los niños algunos fundamentos de la Constitución y lo que ha supuesto para nosotros.
Feliz día a todos y a todas.



INGREDIENTES



La receta es una "interpretación" del arroz a la cubana. Faltaría el huevo...ya lo sé. Y lo dejo para que inventéis algo con el huevo... lo dejo para que le echéis imaginación.
- 150 g de arroz bomba.
- 2 ajos
- dos hojas de laurel.
- Una remolacha cocida.
- Una cucharada de cúrcuma.
- Aceite de Oliva Virgen Extra
- Un trozo de salchicha grande.
- Un trozo de plátano
- Kectchup.

UTENSILIOS
- Necesitamos un molde, el que tengamos a mano. Yo tenía este de plunk-cake, pequeño, pero bien pudiera ser un aro de emplatar.

ELABORACIÓN
- En dos cazos cocemos el arroz, en uno "amarillo" en otro el "rojo". Ponemos un poco de aceite en cada cazo y doramos un poco el ajo, que ponemos entero en cada cazo, junto con una hojita de laurel.
- El arroz amarillo:  ponemos el arroz, y el doble y un poco más de agua. Ponemos un poco de sal y una cucharada pequeña de cúrcuma, o colorante artificial y a dejar cocer 15 -20 minutos. Reposar y remover para que no se pase.
- El arroz rojo: Trituramos una remolacha cocida con un vaso de agua. Después ponemos doble de este líquido en el arroz. Un poco de sal y a dejar cocer 15-20 minutos. Reposar y remover para cortar un poco la cocción.
-Después en un molde que previamente untáis de aceite de oliva, separáis las dos franjas rojas, de la amarilla; de esta forma.






- Desmoldamos y emplatamos.
- El trozo de salchicha y el de plátano los abrimos por la mitad y adornan, cuales libros de La Constitución.
- Alrededor del plato, con kectchup, ponemos el "6 de diciembre" que es el día que la conmemoramos.


FELIZ DÍA!!

domingo, 4 de diciembre de 2011

PULPO EN TEMPURA CON MOJO VERDE

Esta es una receta de un entrante que puse en la cena con mis amigos Chiqui y Yoli y que quiero dedicar a mis amigos canarios Begoña y Emiliano. Es una receta de ingredientes autóctonos canarios: el pulpo, el mojo verde...

INGREDIENTES
- Cuatro patas de pulpo cocido. Con esta cantidad salen 10 -12 pinchos.
- Harina de tempura.
- Dos cucharadas de pimentón de La Vera.
- Sal.
- 300 ml. de agua fría.
Para el mojo verde
- 2-3 dientes de ajo.
- Cuatro rebanadas de pan del día tostado (1 cm)
- Agua
- 1/2 - 1 cucharada pequeña de cominos.
- Aceite de oliva virgen extra.
- 3-4 cucharadas de cilantro fresco picado.
-Sal.

ELABORACIÓN
- Hacemos el mojo, triturando todos los ingredientes y pasándolos por el colador o chino para que quede fino. Si vemos que tenemos un mojo espeso, añadimos agua y probamos de sal.

- Hacemos la tempura: Ponemos el agua fría (yo añadí hielo). y vamos poniendo harina de tempura hasta conseguir una textura como de papilla de niño espesa. Añadimos las dos cucharadas de pimentón D.O. La Vera. Añadimos una pizca de sal.
- Cortar trozos hermosos de pulpo cocido. Pasar por la tempura ayudándonos con un tenedor, e inmediatamente freimos en abundante aceite de oliva virgen extra caliente.
- Sacar a un plato con un papel absorbente.
Motar el plato:
- Ponemos en el fondo el mojo verde.
- Un trozo de pulpo en tempura pinchado en un palillo


BUENÍSIMO!!!

ALBÓNDIGAS DE CHIPIRÓN CON SU SALSA

Este entrante me gustó muchísimo. Me he inspirado en el maravilloso blog http://lesreceptesdesthilari.blogspot.com
Es una receta que Alfons (del blog de St Hilari), la presenta con salsa de pimientos. Yo la he hecho con la salsa negra de la tinta de los chipirones.  Están fantásticas, bien frititas son un manjar.

INGREDIENTES
- 300 g. de chipirones, o calamares pequeños. Os van a salir 10-12 albóndigas.
- 1 huevo.
- Pan rallado
- Perejil picado.
- Sal.
- Abundante Aceite de Oliva Virgen Extra para freír.
Para la salsa de tinta de calamar
- 3 sobres de tinta.
- Una cebolla pequeña
- Un tomate
- Un pimiento verde
- Un vasito de jerez seco.
- Una rebanada de pan frito (puede ser tostado)
- Una cucharadita de mantequilla, para dar brillo a la salsa.


ELABORACIÓN
1. Hacemos la salsa: Pochar la cebolla, el pimiento, el tomate (por este orden), el pan tostado o frito y los tres sobres de tinta. Añadimos la copita de jerez, dejamos reducir. Ponemos la mantequilla y pasamos todo al vaso de la batidora y trituramos. Pasamos la salsa por el chino o por un colador, si queda demasiado espesa, ponemos un poco de agua, hasta alcanzar la textura deseada. Reservar.
2. Hacer las albóndigas: Trituramos el chipirón / calamar, ponemos el huevo, la cucharada de perejil fresco picado. Mezclamos bien, y vamos añadiendo poco a poco pan rallado, hasta conseguir que podamos hacer las albóndigas con la mano. ¡Ojo con echar demasiado pan, que las dejaría duras!. Por tanto, nos mancharemos un poco la mano. Hacemos la albóndigas bien redonditas, las pasamos por pan rallado por fuera, y las freímos en abundante aceite de oliva.
3. Las sacamos a un plato con un papel de cocina para que absorba el exceso de grasa.
4. Calentar la salsa. 
5. Montar el plato: ponemos en un plato pequeño un poco de salsa y encima la albóndiga pinchada con un palillo.

RIQUÍSIMAS.

MILHOJAS DE FOIE.

Bueno, este es un entrante de la cena con nuestros amigos Chiqui y Yoli y que he imitado del Restaurante La Ermita de Toledo. La verdad es que de sabor,... impresionante, aunque la presentación no me quedó igual... pero bueno... a mis amigos les encantó. Un entrante que tienen en la carta ya desde hace tiempo.


Bueno, para hacer estas Mihojas, necesitamos algún molde para colocar las capas de ingredientes. Yo utilicé éste, que compré en  la cuchillería F.Merino en el casco histórico de Toledo. Tienen utensilios de cocina de todo tipo.


INGREDIENTES, para 3 Milhojas
- Una lata de foie micuit de 200g. ¡Ojo, de oferta en Ldl a 3,99€!.  Si vais esta semana, creo que todavía habrá.
- 100g. Queso de cabra.
- 100g. de membrillo. El membrillo que tenía es casero. Lo hizo mi madre y lo tengo en conserva en dos botes. Este membrillo que tengo es como una mermelada, no tiene la consistencia del membrillo, por eso, en las milhojas no se aprecian bien las capas.

- Dos cebollas rojas. Yo no encontré. Os digo el truco para que quedaran rojas. Compré remolacha ya cocida, refrigerada. Corté las cebollas en juliana fina y cuando las estaba pochando, le agregué el caldo de la remolacha junto con una remolacha troceada. La cebolla adquiere un color rojo muy bonito. Vuestros invitados creerán que es cebolla roja.
- Media manzana Granny Smith.

ELABORACIÓN

- Colocar capas de los ingredientes, de esta forma
* Foie
* Queso de cabra.
* Cebolla roja
* Membrillo
* Foie, otra vez
* Manzana cortada muy fina.

La presentación es con una rebanada muy fina de pan tostado con especias y ponemos un poco de azúcar que caramelizamos con el soplete, encima de la manzana.


BUENO, ESTO ESTÁ DE MUERTE!.

TXANGURRO EN CONCHA

Os presento este entrante (de la cena con Chiqui y Yoli), que, aunque su presentación no ha quedado como yo pretendía, os aseguro que su textura y sabor no deja indiferente. Es un entrante sencillo. La única complicación es el pelar el Buey, Centollo... y extraerle toda su carne...Esto es un trabajo..."entretenido". Por lo demás... ya veréis... sencillo... sencillo.


INGREDIENTES
- Dos bueyes de mar / Centollos. Como veis, utilicé buey de mar. Además lo compramos ya cocido y congelado y al vacío (En Hipermercado Alcampo, muy barato, por menos de 4 €). De bastante calidad, y para este plato, ideal. Ya que lo vamos a comer cocinado.
- Una cebolla grande
- Copa de brandy
- Medio vasito de tomate triturado, ya hecho.
- Dos media cucharaditas de mantequilla, para gratinar cada uno de ellos.
- Un poco de pan rallado.

ELABORACIÓN
- Pelar los bueyes de mar, sacándoles toda la carne. Este es un trabajo "de chinos" ya que hay que ir muy despacio para no meter algún huesecillo de la cáscara. Reservar los caparazones, limpiándolos bien de restos del buey.
- Una vez pelados, picar la cebolla finamente y pocharla.
- Añadir la carne de los bueyes a la cebolla y ponemos la copita de brandy. Flambeamos.
- Una vez flambeados, añadir el tomate.
- Unas vueltas, probamos de sal, añadimos si queremos algún toque picante (con Tabasco, por ejemplo, si nos gusta).
- Rellenamos los caparazones de los bueyes, ponemos un poco de pan rallado y un trocito de mantequilla en cada concha.
- Gratinar 5-10 minutos.

DE DIEZ!!.

LOMO DE CIERVO CON SALSA DE ARÁNDANOS ROJOS Y CREMA DE CALABAZA.

Éste fue el 2º plato que ofrecimos a nuestros amigos Chiqui y Yoli, el sábado pasado.
A quienes nos gusta la carne, este es un plato para disfrutar: todo el sabor de una carne como el venao o ciervo combinado con dos salsas espectaculares.


INGREDIENTES
- Lomo de ciervo de los Montes de Toledo, cortado en filetes de 1-2 cm.
- Tomillo
- Romero
- Sal Maldon
Para las salsas:
* De arándanos:
- 300 g. Arándanos  rojos deshidratados. Puede ser cualquier fruta roja: grosellas, incluso fresa.

- 100 g. Azúcar.
- 200 ml. de vino blanco
- 50 m. de vinagre de frambuesa (pero valdría cualquier vinagre)
- Un toque de Salsa Perrins.
- Sal.
 * Para la crema de calabaza.
- Una calabaza pequeña.
- Una cebolla
- Menos de 1/2 cucharadita de canela.
- Pimienta negra
- Sal.

ELABORACIÓN

1º Marinar el lomo: Una vez cortado el lomo del tamaño que queramos, en un recipiente colocamos los trozos de lomo, picamos el tomillo y el romero, que ponemos sobre los trozos de lomo, cubrimos con aceite de oliva. Dejar marinar al menos 4-5 horas, fuera de la nevera. Importante: El lomo de ciervo suele tener una telilla que le cubre por uno de los lados. Es apreciable a la vista, porque es blanquecina. Esa telilla hay que quitársela con un cuchillo afilado, o antes de hacer los filetes, o después. Si no la quitáis, esta parte la tendrá que quitar el comensal, ya que quedará muy dura. Y... esto, si se trata de invitados, no está bien, ¿no?...
2º Hacer la crema de calabaza: En una fuente de horno, con papel vegetal colocamos la calabaza abierta por la mitad y despepitada. Ponemos también la cebolla pelada, pero sin cortar, entera. Ponemos sal y un chorrito de aceite en cada una, calabaza y cebolla. Colocamos en el horno. Hornear a 180º, 30-35 minutos.
Sacamos del horno, trituramos la calabaza, la cebolla, pasamos por el chino o colador ajustamos de sal. Será necesario un poco de agua, o nata (al gusto) para que quede con textura de cremita. En el último momento añadir el toque de la canela (queda muy bien, pero podemos prescindir si no nos gusta la canela)
3º Hacer la salsa de arándanos rojos.  Yo utilicé arándanos deshidratados, que siempre tengo en casa, para salsas de carne o para postres, (pueden ser grosellas... u otro tipo de fruto rojo).
Empecé hidratando los arándanos (con 2-3 horas, suficiente). Si utilizamos fruta fresca, no hará falta, evidentemente.
En una sartén, ponemos el azúcar, dejamos que se funda (no caramelo), e inmediatamente añadimos el vino y el vinagre. Seguidamente los arándanos con un poco del agua de hidratarlos (que estará rojita). Dejar que reduzca un poco y se integren todos los ingredientes. Triturar y pasar por el chino o colador. Colocar nuevamente al fuego y ajustar de sal, añadiendo en este momento el toque de salsa Perrins, si es que lo consideráis.
4º Presentación
-  En el fondo del plato, ponemos la crema de calabaza.
- Encima, dos filetes de lomo que hemos hecho a la plancha a nuestro gusto.
- Ponemos Sal Maldon a los filetes.
- Ponemos por encima de los filetes la salsa de arándanos.



DE DIEZ!!!

BROWNIE CON ESPUMA DE CHOCOLATE A LA PIMIENTA Y FRUTOS ROJOS

Mirad qué postre me marqué la noche que nuestros amigos Chiqui y Yoli vinieron a casa. Es un postre del canal cocina, concretamente del programa de Darío Barrio, el cual cocina siempre con algún "amiguete" que le llega a casa. He tratado de imitarlo por completo, incluso hasta el recipiente... esa copita tan bonita y elegante en la que hice el postre.
Es una receta sencilla, siempre que tengamos el instrumento principal... el sifón, con el que hacemos la espuma de chocolate a la pimienta. A mi me lo "trajeron los Reyes" hace dos años y... la verdad es que no le he utilizado mucho. No obstante, este instrumento, en esta receta bien se puede sustituir por una crema de chocolate montada en algún aparato y puesta con la manga pastelera, o incluso un buen helado cremoso de chocolate.
Lo sorprendente de este postre es la mezcla de sabores dulces de la espuma y del brownie, de los ácidos de las frutas (fresas, grosellas) y el toque picante de la pimienta negra. Es muy agradable el regustillo que te deja al final el picante de la pimienta. Comprobamos que chocolate y pimienta se llevan fenomenal.

INGREDIENTES
100 g de miel
100 g de nueces
100 g de frambuesas
100 g de grosellas
1 Rama de hierbabuena
Para el brownie:
200 g de chocolate
375 g de mantequilla
20 g de cacao
170 g de harina
150 g de nueces peladas
6 Huevos
30 g de azúcar
Para la espuma de chocolate:
½ l de nata
150 g de chocolate
14 g de pimienta negra en grano

Lo primero elaboramos el brownie:
·       En un bol que colocamos al baño maría, mezclamos la mantequilla con el chocolate y el cacao.  Integramos bien hasta conseguir una masa homogénea.
·        Mezclamos la harina con las nueces troceadas y añadimos a la mezcla anterior.
·        Batimos los huevos con el azúcar y añadimos la mezcla anterior a los huevos.
·        Engrasamos con mantequilla el molde y rellenamos con la masa.
·        Horneamos el brownie a 180ºC durante 20-25 minutos.
Mientras, preparamos la espuma de chocolate.
·        Fundimos el chocolate con la nata, añadimos la pimienta y dejamos infusionar 10 minutos.
·        Transcurrido el tiempo colamos y rellenamos el sifón con la mezcla.

Servimos el brownie desmenuzado en una copa de coctel, disponemos encima unas nueces con miel y sobre estas la espuma de chocolate. Decoramos con una frambuesas, unas grosellas,... la receta original decoraba, además con una ramita de hierbabuena... yo no tenía y el postre se quedó sin ella.

 ESPERO QUE OS GUSTE.

MOUCHIÑO BLANCO 2007

VINO MOUCHIÑO BLANCO

Vino para unos entrantes en la cena de nuestros amigos Chiqui y Yoli.
Es un vino Ribeiro de fermentación de temperatura controlada en frío. Color amarillo pajizo con borde verdoso. En nariz es fresco, afrutado y con agradables notas de hierba fresca. En boca es sabroso, fácil de beber, muy equilibrado, rico en matices y genuino. Despierta el paladar con su impactante sabor afrutado y frescura sorprendente. 


La etiqueta es preciosa.

MARTÚE ESPECIAL 2007

Este vino acompañó la carne de ciervo de la cena con nuestros amigos Chiqui y Yoli.

Es un vino que ha estado envejecido 12 meses en barrica nueva de roble francés.


Nota de cata

Color cereza intenso. Aroma con notas de confitura y fondo vegetal de hollejo no muy maduro. En boca es cálido, fondo algo dulzón, fruta muy madura, retronasal algo vegetal pero a la vez agradablemente ahumado.


jueves, 1 de diciembre de 2011

PINGÜINOS DE ACEITUNA, QUESO Y ZANAHORIA

Os presento una receta del blog www.eladerezo.com, que me ha llamado la atención, y que, aprovechando que tengo un público infantil muy acérrimo, les voy a dedicar otra nueva receta y se la voy a reproducir fielmente, porque ésta la pueden hacer de principio a fin.

Es un aperitivo sorprendente, lo he probado y está muy bueno.

En el blog de El Aderezo nos cuenta cómo esta receta, de ingredientes sencillos, pudiera ser ser engorrosa o complicada, por la manipulación del queso con las aceitunas.Efectivamente, si la hacéis lo más complicado es rellenar la aceituna de queso, pues la aceituna se suele "manchar" con el queso y hay que andar "limpiando" la aceituna, pero por lo demás se hace rápido.

INGREDIENTES
- Aceitunas negras sin hueso, las podéis comprar con hueso, pero luego tendréis que quitárselo, cuanto más grandes, mejor. Yo no las encontré grandes y tuve que conformarme con "las normales".
- Rodajas de zanahoria. La zanahoria sirve para hacer las patas del pingüino y el pico. Es simple, de la rodajita cortamos el triangulito que servirá para el pico.
- Queso fresco, tipo Philadelphia. Yo le compré natural, pero si le metemos algún sabor, ... de hierbas... con sabor salmón... etc... pues seguro que está mejor.
- Necesitamos palillos redondos.

ELABORACIÓN
- Abrimos una aceituna por la mitad y la rellenamos de queso. Con cuidado que no "se manche" mucho, si esto sucede limpiar con un papel de cocina las partes manchadas.
- En la aceituna que hace de cabeza, metemos el triangulito de zanahoria que hemos cortado para hacer las patas.
- Unir en el palillo: cabeza, cuerpo con el queso y finalmente rodaja de zanahoria.

Queda de esta forma.
Espero que os guste.